CONTEXTO HISTÓRICO
La división en el ejército, e incluso un auténtico ejemplo de consenso y
caridad cristiana al penar con 6 meses de prisión a Antonio Tejero y
Ricardo Saenz de Ynestrillas por la conspiración con intención de atentar
contra el Palacio La Moncloa, con reuniones en la cafetería Galaxia de
Madrid de donde tomaba el nombre la operación planeada.
A Antonio Tejero le debió parecer un premio todo aquello y finalmente se
atrevió a intentar su marcha atrás en el golpe de Estado del 23-F, hechos
por los que sí se le aplicó el Código Penal con dureza.
La iglesia católica que ya se reunía con Alfonso Guerra del PSOE para
pactar la continuidad de su bienestar como empresa, es incapaz de
mantener en silencio a todos sus miembros, sirva como ejemplo la
pastoral que publica el 28 de noviembre el cardenal de Toledo estimando
muy grave que fuera agnóstica y careciera “de toda referencia a Dios”.
Siendo sus preocupaciones la educación, la familia, el divorcio y el aborto
por los que el primado quería “iluminar” el sentido del voto.
El día 5 de diciembre de 1978 la banda terrorista ETA asesina a tres
policías en San Sebastián. Hechos anacrónicos que desgraciadamente se
tardarían muchos años en acallar pero que no amedrentaron al voto.
A pesar de este ambiente, España se mantiene en paz. No hay peligro real
de una vuelta al 36 porque el deseo de la gran mayoría de ciudadanos es
la modernización, el fin de los problemas económicos. Nadie quería para
sus hijos lo que habían vivido ellos y sus padres.
Un mes antes, se estrenaba la película de Luis García Berlanga “La
escopeta Nacional” que retrata la época de manera magistral en tono de
humor.
BIOGRAFIAS DE LOS 7 PADRES DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1978.
Gabriel Cisneros Laborda (Tarazona, 14 de agosto de 1940-Murcia,
27 de julio de 2007) fue un político y jurista español.
Se mantuvo en política hasta su fallecimiento, habiendo comenzado
con 24 años dentro del sistema franquista. Continúo después UCD,
brevemente en el Partido liberal y finalmente en el PP.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Madrid, 18 de junio de
1940) es un político y jurista español.
Teórico reconocido artífice de cómo debería ser el cambio político
tras la muerte de Franco aportando publicaciones desde 1966.
Continúo en política en UCD, AP y finalmente PP.
José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (Cádiz, 30 de noviembre de 1940-
Madrid, 6 de marzo de 2019)1 fue un político, diplomático y jurista
español.
Funcionario público siempre se mantuvo junto a Adolfo Suarez en
UCD hasta la derrota electoral en 1982, dedicándose después a su
carrera como abogado.
Gregorio Peces-Barba Martínez (Madrid, 13 de enero de 1938-
Oviedo, 24 de julio de 2012) Fue un político, jurista y catedrático
español de filosofía del Derecho.
Desde 1961 mantuvo carrera como abogado distinguiéndose por su
defensa de los Derechos Humanos y la democracia como único
camino posible para España. Se mantuvo siempre en el PSOE,
primero en la clandestinidad y después como presidente del
Congreso de los Diputados hasta 1986. Después continuó en la vida
académica.
Jordi Solé Tura (Mollet del Vallés, Barcelona, 23 de mayo de 1930-
Barcelona, 4 de diciembre de 2009)1 fue un político y jurista
español.
Siempre en partidos de corte comunista hasta su cambio en 1985 al
PSC-PSOE. Llegó a ser nombrado ministro de cultura en la tercera
legislatura de Felipe González.
Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 23 de noviembre de 1922-Madrid,
15 de enero de 2012) fue un político y diplomático.
En la dictadura franquista fue ministro durante 7 años,
vicepresidente y ministro en 1975. En 1963 mandó asesinar a Julián
Grimau García por supuestos crímenes durante la guerra Civil
ocurridos casi 30 años antes. Las protestas internacionales no
pararon la ejecución. Fundó AP y se mantuvo después en el PP con
un alto poder dentro del partido.
Miquel Roca Junyent (Burdeos, Francia, 20 de abril de 1940) es un
abogado y expolítico español. Demócrata-cristiano reformismo se
mantuvo en política en CiU tras fracasar en el intento de Florentino
Pérez y otros, de fundar el Partido Reformista Democrático (PRD)
que aglutinó, entre otros, al Partido Demócrata Liberal y que
finalmente no presentó nunca listas en elecciones.
OPINIÓN
En 1977 nadie sabía exactamente cómo, pero todos los políticos y
población civil sabían que España necesitaba cambiar a un modelo
democrático realmente plural que trajese consigo reformas internas de
modernización y aceleración de la economía.
En estos años de mucha actividad política, exactamente el 28 de julio de
1977, el gobierno español solicitó oficialmente su entrada en la Unión
Europea, entonces llamada CEE. Este horizonte necesitaba contar con una
Constitución que se ajustase en derecho a los requerimientos mínimos
para su adhesión.
La realidad es que hubo consenso. Más o menos forzado, con más o
menos problemas en el camino, pero existió porque la intención
mayoritaria del pueblo español y también de los sectores económicos era
dejar de ser una extrañeza en Europa y pasar a ser un país “normal”
después de décadas de inmovilismo.
Valorar en 2023 el texto es hacerlo con la ventaja del conocimiento de los
resultados y éstos han sido positivos de manera rotunda y fácil de ver.
Se puede entender que haya críticos y también quienes vean oportuno
reformas, pero las críticas sobre el fondo carecen de sentido histórico y
sobre todo no son realistas o posibles, por mucha razón que éstas puedan
tener, al igual que recién estrenada la Carta Magna criticaba el escritor
Fernando Vizcaino Casas en su libro “Las autonosuyas”, es posible y
positivo criticar, pero la constitución de 1978 ha funcionado para vivir en
paz y a día de hoy no son posibles reformas de gran calado en primer lugar
precisamente porque a España no le ha ido mal y en segundo lugar porque
el famoso y renombrado “consenso” hoy parece ser imposible por la baja
calidad política existente unido al hartazgo del pueblo español en general
y el consiguiente desapego a las instituciones del estado.