En 2018, fue ratificado en nuestro país el Real Decreto 15/2018 que desarrollaba la nueva ley
solar (Reglamento de Uso Propio). Esto ha traído una serie de cambios muy favorables con
respecto a los anteriores, ya sea la instalación de paneles solares, o sea el beneficio de varios
usuarios para su propio uso. El objetivo es promover el uso de sistemas de energías renovables, especialmente la fotovoltaica, y hacerlas accesibles a una población más amplia.
Por otro lado, toda la UE está tomando medidas para promover hábitos más sostenibles y
respetuosos con el medio ambiente, fomentando el uso de la energía solar a todos los niveles
como recurso para la obtención de energía eléctrica de forma limpia. Muchos países han
ajustado la legislación para garantizar el cumplimiento de ciertos objetivos climáticos
destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20 por
ciento..
Uno de los objetivos declarados es garantizar que el 20% de la energía consumida en la UE
provenga de fuentes renovables.
Normativa de autoconsumo y ventajas para los usuarios
La nueva ley incluye una serie de subvenciones para la colocación de paneles solares de uso
propio, que permiten a los ciudadanos ahorrar hasta un 50% en los costes de instalación. Se
trata principalmente de ayudas para viviendas unifamiliares y barrios, y cualquiera que quiera
instalar placas fotovoltaicas en su vivienda puede solicitarlo.
Existen dos tipos de sistemas de autoconsumo, establecidos por el Real Decreto RD 244/2019,
que se diferencian según el tipo de gestión de la energía residual por parte de la instalación.
● Modalidad de autoconsumo de electricidad sin excedentes
El equipo, con sus paneles solares, proporciona sólo la energía que necesita ser consumida, y
se instala un sistema llamado «anti-dumping» para evitar que el exceso de electricidad
generada se vierta a la red.
● Modalidades de autoconsumo con excedentes
Los sistemas de autoconsumo con excedentes solo son compatibles con instalaciones con
potencia fotovoltaica inferior a 100 kW. En este caso, la potencia excedentaria será vertida a la
red, por lo que se podrá reclamar la compensación del consumo. Esto significa que la energía
restante inyectada a la red se registra en el contador eléctrico, y la empresa contratante le
asignará un precio y lo descontará de la factura mensual o ciclo de facturación.
Otra opción es la no compensación, permitiendo al propietario vender el remanente al
comercializador a un precio previamente acordado.
Nueva normativa de autoconsumo
La nueva ley solar también permite a los usuarios instalar sistemas de paneles fotovoltaicos
compartidos para su propio uso, de modo que varios hogares o negocios puedan usar la misma
unidad para obtener energía.
Esta propuesta es muy beneficiosa, sobre todo en urbanización y comunidad, las comunidades
pueden optar por reducir el costo de instalación de los módulos. Con estos, podrán amortizar
más rápido la inversión y ahorrar mucho dinero en la factura.
Además, según el Real Decreto 15/2018, se simplifican mucho los trámites administrativos
legales de las instalaciones fotovoltaicas, por lo que es más fácil para todos y por tanto la
energía solar más accesible.
Hasta ahora, para instalar paneles solares en tu hogar, había que hacer requisitos con la
empresa proveedora, solicitar la certificación, preparar el proyecto, cumplir con una extensa
lista de condiciones y otras complicaciones que hacían que el proceso en sí fuera un factor.
disuasión.
Actualmente, la flexibilización de los trámites legales para el autoconsumo solar, sumado a la
reducción de los costes de instalación, están facilitando el acceso a una de las fuentes de
energía renovable más sostenibles que existen.
Claves de la nueva normativa de autoconsumo
Los principales puntos clave de la nueva ley solar son muy significativos.
● Di adiós al impuesto al sol. Durante un tiempo se estableció un impuesto al sol con el
apoyo de la Corte Suprema, a pesar de una gran controversia. Afortunadamente, con la
nueva normativa, el único impuesto que tienen que pagar los usuarios es el vertido del
excedente a la red de suministro. Por otro lado, esto es opcional.
● sSmplificar. Actualmente sólo hay dos tipos de instalaciones especificadas en el Real
Decreto. Por lo tanto, la regulación es mucho más simple que la antigua ley.
● Autoconsumo colectivo o compartido. También se ha simplificado el proceso de
legalización de este tipo de instalaciones, facilitando que varias viviendas o locales se
beneficien de una misma instalación fotovoltaica.
● Mayor ahorro. Hasta ahora, cada instalación debía contar con un equipo especializado
para medir y calcular la energía producida para poder cobrar el impuesto solar
correspondiente. Al derogarse esta regla, estos equipos son innecesarios, lo que
significa menos gasto.
¿Es posible instalar placas solares en viviendas y negocios?
A día de hoy, la normativa de autoconsumo permite a cualquier persona que desee colocar
paneles solares en una vivienda particular o negocio, siempre que disponga de suficiente
espacio y superficie suficiente para su instalación. En la urbanización de algunas viviendas
adosadas, en ocasiones es necesario comprobar si la zona tiene un estándar estético.
También es posible beneficiarse de la energía solar en las comunidades vecinas si todos los
involucrados están de acuerdo. De esta forma, la inversión se reparte entre varios hogares, lo
que reduce mucho el coste. Las empresas también pueden optar por la eficiencia energética de
los paneles fotovoltaicos, ya que existe en el mercado una gran variedad de dispositivos con
características que se adaptan a las diferentes necesidades de uso.
El sol es la mayor fuente de energía, limpia e inagotable, y gracias a los avances de las nuevas
tecnologías, podemos utilizarlo para disfrutar de una mejor calidad de vida y proteger el
planeta. La energía solar será clave para los futuros modelos energéticos.